el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

efectiva para reducir el abandono deportivo y promover el aprendizaje social y emocional a través de actividades deportivas extraescolares (Gordon et al., 2016). La revisión sistemática realizada por Baptista et al. (2020) destaca los efectos beneficiosos de implementar el MRPS en contextos extraescolares, mostrando resultados prometedores en la promoción de la responsabilidad personal y social entre los jóvenes participantes. En el ámbito del deporte juvenil de competición, los estudios han destacado los efectos significativos del MRPS, como el aumento del respeto hacia los oponentes y la promoción de valores positivos entre los atletas (Abad Robles et al., 2021). En los entornos extraescolares, los entrenadores juegan un papel crucial como mentores y modelos a seguir, facilitando experiencias de aprendizaje que permiten a los jóvenes tomar decisiones responsables y practicar comportamientos prosociales en un ambiente estructurado y de apoyo (Camiré et al., 2019). Los entrenadores tienen el potencial de impactar en el desarrollo personal y social de los jóvenes en entornos deportivos extracurriculares, a través de sus interacciones y la creación de un ambiente de aprendizaje positivo, promoviendo el liderazgo y facilitando la transferencia. En estudios anteriores se han mostrado mejoras en indicadores como el autocontrol, el disfrute y el fair-play deportivo (Cecchini et al., 2007). El deporte de competición a nivel extraescolar, ya sea gestionado a través de clubes, asociaciones o escuelas, desempeña un papel crucial en el desarrollo positivo de los jóvenes. Las investigaciones indican que la participación en deportes juveniles competitivos puede generar varios resultados positivos, mejorando la autoeficacia y satisfacción de los jóvenes con sus experiencias deportivas (O’Connor et al., 2023; Reverdito et al., 2023), así como la inclusión social (Corvino, 2023; McCabe, 2024; Reguindin, 2023). Si bien la naturaleza competitiva de los deportes juveniles a veces puede generar estrés y agotamiento, enfatizar valores más allá de ganar, como el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades, puede mitigar estos efectos negativos (Bolter, 2024). En conclusión, los programas extraescolares que aplican el MRPS han demostrado ser fundamentales en el fomento del desarrollo del carácter, habilidades sociales y el bienestar general en la juventud. Estos programas ofrecen una plataforma ideal para enseñar y reforzar comportamientos prosociales y responsables, que son esenciales para el desarrollo integral de los participantes (Carreres et al., 2021). Estos hallazgos sugieren que el MRPS se puede adaptar eficazmente a entornos extraescolares para promover conductas positivas y mejorar el entorno general de aprendizaje de los jóvenes en el deporte extraescolar. 3. Propuesta didáctica 3.1. Contextualización Como educadores deportivos, enfrentamos el desafío constante de formar no solo jóvenes deportistas competentes, sino también individuos responsables y éticos. La siguiente propuesta didáctica ofrece las orientaciones básicas para la aplicación del MRPS entornos deportivos extraescolares de competición, en edades comprendidas entre los 10 a los 18 años, aunque podría ser adaptada a edades inferiores.

La propuesta didáctica se estructura en cuatro fases:

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online