el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Capítulo 8. Hibridación de los Modelos de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social Autores: Irene Rocamora 1 y Sixto González-Víllora 2 1 Universidad Rey Juan Carlos. 2 Facultad de Educación de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha. 1. Introducción La Educación Física es una materia que constantemente está sufriendo un continuo cambio en su metodología. Desde los estilos de enseñanza propuestos por Moston (1966), la metodología empleada en esta asignatura ha sido enfocada desde diferentes perspectivas hasta llegar a lo que se conoce hoy en día como modelos pedagógicos. Según Fernández-Río (2016), los modelos pedagógicos consideran al alumnado como un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo que adquiera autonomía, responsabilidad y que entienda la práctica de la actividad física como un aspecto clave a lo largo de la vida. Entre otros autores, Fernández-Río et al. (2018) han establecido dos grandes grupos en la clasificación de los modelos pedagógicos. Por un lado, aquellos modelos que han tenido mayor difusión y experimentación a nivel internacional: Educación Deportiva (Siedentop et al., 1994; 2020); Aprendizaje Cooperativo (Johnson et al., 1994), Enseñanza Comprensiva del Deporte (Bunker y Thorpe, 1982) y Responsabilidad Personal y Social (Hellison, 1995, 2011), se denominan como consolidados, mientras que aquellos que se están empezando a poner en práctica en el contexto de la Educación Física, se conocen como emergentes: Educación Física relacionada con la Salud (Haerens et al., 2011); Autoconstrucción de Materiales (Fernández-Río y Méndez-Giménez, 2014); Educación Aventura (Dort et al., 2005), o Ludotécnico (Valero y Conde, 2003), entre otros. La literatura ha demostrado que estos modelos se pueden poner en práctica de manera aislada o mediante la hibridación o combinación de modelos pedagógicos, es decir, utilizar varios de ellos o partes de varios modelos (Haerens et al., 2011). A pesar de que se han obtenido resultados positivos en la implementación de un único modelo y puesto que cada modelo tiende a utilizarse en áreas de contenidos específicas (Haerens et al., 2011), los investigadores pretenden dar un paso más allá con la hibridación de modelos pedagógicos. De hecho, González-Víllora et al. (2019) en su revisión expusieron los beneficios que pueden aportar las hibridaciones de modelos pedagógicos en relación con los dominios de aprendizaje en Educación Física propuestos por Kirk (2012), considerando las hibridaciones como un recurso eficaz para desarrollar un currículo de Educación Física flexible e innovador. Además, en esta revisión también se considera que la hibridación de modelos puede atenuar o disminuir la/s limitación/es que pueda tener un modelo pedagógico en su implementación de forma singular. Por lo tanto, el objetivo que se propone en este capítulo es realizar una propuesta didáctica sobre la hibridación de dos modelos pedagógicos: Educación Deportiva y Modelo de Responsabilidad Personal y Social.
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online