el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Capítulo 9. Responsabilidad compartida: Hibridando el MRPS y el Aprendizaje Cooperativo en Educación Física Autores: Manuel Jacob Sierra-Díaz 1 , Jorge Carlos Lafuente-Fernández 1 , José Amador Coto-Lousas 1 , Igor Conde-Cortabitarte 2 y Javier Fernández-Río 1 1 Universidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Departamento de Ciencias de la Educación. Oviedo, Asturias, España. 2 Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria. 1. Introducción Llegados a este punto del libro, ya se conoce que desde sus orígenes el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS; Hellison, 1973) es un planteamiento pedagógico de gran relevancia para proporcionar habilidades que contribuyan a la competencia social, la resolución de problemas, la autonomía y el sentido de futuro (Casey y Kirk, 2020). No obstante, tanto en el campo educativo como en el extraescolar suelen plantearse otros objetivos igual de importantes que también se deben abordar. Por ejemplo, una situación de aprendizaje para tercero de Educación Física (EF) en la etapa de Educación Primaria (corresponde con 8-9 años) en la que el eje central sea el desarrollo de la cooperación; es decir, contextos en los que las metas específicas solo puedan ser alcanzadas cuando el alumnado trabaje como un verdadero equipo (Fernández-Río y Méndez-Giménez, 2016). Sin lugar a duda, este es uno de los objetivos principales que se plantea en otro de los modelos pedagógicos consolidados que se conoce, precisamente, como Aprendizaje Cooperativo (AC; Johnson y Johnson, 1994). Pero entonces, ¿es posible aunar ambos objetivos en intervenciones rigurosas atendiendo a los requerimientos curriculares tal y como se ha visto en el capítulo anterior acerca de la Educación Deportiva? En este décimo capítulo se va a tratar de dar respuesta a esta pregunta desde un enfoque tanto teórico como práctico. En primer lugar, se realiza un repaso bibliográfico de los hallazgos más importantes de este modelo. A continuación, se expondrá un ejemplo de aplicación. Por último, se abordarán consideraciones teórico-prácticas que orientarán la labor de los profesionales interesados. 2. Marco teórico El uso y aplicación de distintos modelos pedagógicos en una gran variedad de contextos educativos y extraescolares ha sido ampliamente respaldado por la evidencia empírica (Casey, 2014). Como ya se ha ido exponiendo en los capítulos anteriores, la práctica basada en modelos permite dar un paso adelante en la manera en la que los contenidos se imparten en EF, partiendo de una enseñanza tradicionalista basada en la mecanización de habilidades a un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el estudiante y teniendo en cuenta una auténtica alineación entre el discente, el docente, el currículo y la evaluación (Pill et al., 2024).
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online