el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Otro enfoque para observar los comportamientos afectivos es la taxonomía afectiva (Krathwohl et al., 1973). En la taxonomía afectiva, hay cinco etapas de compromiso que describen la manera en que las personas responden emocionalmente a los demás y desarrollan sus actitudes y sentimientos. Las etapas existen en un continuo que va desde una perspectiva de conciencia general hasta una comprensión más desarrollada de los valores, llegando al punto en que esa comprensión guía el comportamiento de una persona en todas las dimensiones: 1. Recepción: los estudiantes se vuelven conscientes de un comportamiento o actitud, pueden escuchar a los demás, y describen el comportamiento o la actitud (p. ej., participantes escuchando mientras hablo sobre el valor del respeto en la charla de concienciación). 2. Respuesta: los estudiantes participan activamente en discusiones, cuestionando nuevos conceptos para entenderlos completamente (p. ej., los participantes respondiendo preguntas sobre participación y esfuerzo, como qué significa y cómo lo han demostrado). 3. Valoración: el valor que un estudiante otorga a un comportamiento y que se muestra a través del compromiso (p. ej., demostrando cooperación con otros participantes sin necesidad de que se lo indiquen). 4. Organización: los estudiantes organizan los valores en términos de importancia y hacen adaptaciones en su comportamiento (p. ej., los participantes estableciendo metas para hacer cambios en sus comportamientos). 5. Internalización de valores: los estudiantes integran los valores de manera constante como parte de su carácter (p. ej., los participantes practicando comportamientos responsables de manera consistente como resultado de convertirse en una persona responsable). Un programa de responsabilidad personal y social de alta calidad abarca todos los temas clave y los valores/objetivos del MRPS, siguiendo las partes del plan de sesión (Hellison, 1995, 2003, 2011). Cada parte es vital para la lección, por lo que se debe asignar el tiempo de manera adecuada para cubrir todos los componentes de la sesión (Hellison, 1995, 2003, 2011). No obstante, es responsabilidad del facilitador llevar a cabo el plan central del MRPS, pero también adaptar el plan de la mejor manera posible para los participantes del programa (Pozo et al., 2018). 2.1. Epistemología y teoría Para comprender los mecanismos en funcionamiento dentro del MRPS, se explica la perspectiva teórica del constructivismo social. El constructivismo social es el proceso por el cual las personas construyen conocimiento a través de procesos sociales activos con otros, lugares y cosas dentro de su entorno (Creswell, 2007). Desde esta perspectiva, el investigador puede obtener una comprensión de cómo las personas interpretan y construyen significado en su mundo social y psicológico a través de textos y contextos lingüísticos (Somekh y Lewin, 2006). El propósito del programa MRPS es mejorar la capacidad de los niños para darle significado a las actividades programadas, promoviendo los resultados clave del MRPS mediante interacciones sociales con otros en su entorno. Actividades como las actividades cooperativas (actividades diseñadas para crear comunidad en un entorno no competitivo y seguro; Frank, 2004) apoyan el aprendizaje experiencial, permitiendo a los individuos aprender de sus errores y
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online