el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

brindándoles la oportunidad de tomar decisiones en un entorno seguro. La suposición central del MRPS y el uso de actividades cooperativas dentro del marco del MRPS pueden promover que los participantes construyan activamente su propio significado subjetivo a partir de una realidad objetiva (Fernández Río, 2014). Cuando los investigadores y profesionales recopilan y revisan datos específicos (entrevistas a participantes, entrevistas a fuentes, fotos de los participantes, diarios de las fuentes, lecciones grabadas en audio y vídeo, observaciones e informes de evaluación), pueden apreciar cómo los estudiantes llegan a entender y dar significado al programa basado en el MRPS. Durante el proceso de enseñanza de la responsabilidad, los profesionales deben fomentar la transferencia de los valores del MRPS a su vida fuera del programa, como en el aula y en la comunidad. Darles a los niños una voz a través de discusiones, entrevistas y fotos les permite expresar sus pensamientos, ideas y opiniones, que de otro modo podrían pasar desapercibidos. Esto estimula la comunicación entre los estudiantes y el facilitador, proporcionando una visión de cómo ellos construyen el significado de sus mundos. Esencialmente, permite a los profesionales aprender de ellos. Para comprender la lente constructivista social, es necesario discutir su ontología y epistemología. La ontología es la naturaleza de la realidad. La ontología del constructivismo social se centra en cómo las personas construyen metódicamente su realidad social a partir de sus experiencias dentro de sus mundos (Pope, 2006). En particular, las personas negocian y producen significados socialmente construidos para las acciones y situaciones (Pope, 2006) y cómo generan y dan sentido a sus acciones sociales. La epistemología es la naturaleza del conocimiento. Es el medio para establecer qué cuenta como conocimiento. La epistemología es central en cualquier enfoque metodológico (King y Horrocks, 2010). La suposición epistemológica en el constructivismo social es que el conocimiento se construye activamente a través de la interpretación que las personas hacen de los conceptos y significados del día a día (Pope, 2006). Los antecedentes históricos y culturales juegan un papel clave en los entendimientos y las interpretaciones subjetivas de las personas. Por lo tanto, no hay fundamentos universales aplicables en cuanto a cómo se construyó el conocimiento. Las suposiciones ontológicas y epistemológicas de una lente constructivista social pueden guiar decisiones metodológicas para diseñar e implementar un currículo basado en el MRPS. Además, la Teoría del Desarrollo Social (TDS; Vygotsky, 1978) enfatiza un enfoque que reconoce a los niños como participantes activos, no pasivos, en sus propias vidas, moldeando su desarrollo a través de interacciones sociales con estímulos diversos en sus entornos individuales. El desarrollo se basa en la interpretación que los niños hacen de su entorno y los significados asignados a esas interacciones sociales con otros que tienen más conocimiento en un área específica o en la vida en general. Estas interacciones sociales con personas más conocedoras (es decir, padres, maestros, compañeros) son el comienzo del pensamiento y el aprendizaje de nivel superior. La TDS argumenta que los niños construyen sus propios entendimientos y, con el aumento de la edad y la experiencia, hacen adaptaciones a esos entendimientos para existir y funcionar dentro de sus realidades sociales (Bodrova y Leong, 2007; Vygotsky, 1978). Una lente constructivista social y la TDS tienen suposiciones similares que se complementan entre sí, aunque una opera desde un enfoque inductivo emergente y la otra desde un enfoque teórico preestablecido. Ambas pueden proporcionar orientación para las decisiones metodológicas en el uso de un programa basado en el MRPS.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online