el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

Capítulo 4. MRPS en entornos de educación infantil: Desafíos e implicaciones para la práctica Autores: Marta Ferreira 1 , Fernando Santos 1,2 y Paul Wright 3 1 Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico do Porto, Porto, Portugal. 2 inED, Centro de Investigação e Inovação em Educação, Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico do Porto, Porto, Portugal. 3 Department of Kinesiology and Physical Education, Northern Illinois University, DeKalb, United States of America. 1. Introducción y justificación Este capítulo explora la aplicación del Modelo de Enseñanza de la Responsabilidad Personal y Social (MRPS) como una filosofía global para la educación preescolar, destacando posibles vías para abordar las necesidades de desarrollo infantil en contraposición a los enfoques educativos neoliberales centrados en el control y la obediencia, que dominan algunas políticas y estándares educativos. Las instituciones preescolares influenciadas por políticas y estándares neoliberales a menudo priorizan aspectos como la productividad, el control, la obediencia y la competencia, descuidando las necesidades holísticas de los niños. En otras palabras, los niños son vistos como meros activos económicos en lugar de individuos en pleno desarrollo que tienen voz y capacidad para tomar decisiones. Por ello, este capítulo aboga por un enfoque pedagógico centrado en el MRPS, reconociendo a los niños como individuos completos con derechos, necesidades y poder para contribuir. Además, se presenta el MRPS como una herramienta eficaz para abordar desafíos sociales complejos como el racismo, las desigualdades de género y otras formas de opresión que afectan a los niños en edad preescolar. A través de una lente de justicia social, el MRPS propone una reorientación de los programas educativos, alejándose de las prácticas educativas neoliberales que se centran únicamente en el desarrollo de habilidades cuantificables. Como advierten Moss y Urban (2017), una visión mercantilista de la educación “limita gravemente la capacidad de los niños para desarrollar plenamente su potencial” (p. 34), restringiendo su crecimiento en áreas cruciales como el desarrollo emocional, social y creativo. Al priorizar los rendimientos económicos futuros y convertir la educación en un tentáculo neoliberal, las políticas educativas actuales a menudo pasan por alto los derechos y necesidades inmediatas de los niños, comprometiendo su desarrollo como individuos integrados capaces de tomar decisiones significativas y contribuir a la sociedad. En el panorama educativo actual, las políticas neoliberales han dominado la agenda global, poniendo énfasis en la estandarización, la rendición de cuentas basada en pruebas y la preparación para la fuerza laboral como los principales objetivos de la educación (Durlak et al., 2011; Hall y Pulsford, 2019). Sin embargo, este enfoque reduccionista a menudo ignora la complejidad del desarrollo humano, descuidando aspectos fundamentales como el desarrollo ético, emocional y social de los estudiantes, así como el pensamiento crítico, la conciencia cultural y la tolerancia (Baker et al., 2023). De hecho, la agenda de habilidades blandas impregnada por los ideales neoliberales ha alejado al MRPS de sus

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online