el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

Capítulo 5. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en educación primaria: Crecemos y nos relacionamos mediante juegos y deportes alternativos Autores: Pablo Pozo-Rosado 1 , Alberto Grao-Cruces 2 y Raquel Pérez-Ordás 3 1 Maestro especialista de Educación Física, Colegio Antonio Machado, Sevilla. 2 Grupo de investigación GALENO, Departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz. 3 Grupo de investigación EDUCAVIVA, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza. 1. Introducción y justificación A lo largo de este capítulo se presenta la Situación de Aprendizaje (SA) “Crecemos y nos relacionamos mediante juegos y deportes alternativos”, en la que el alumnado irá trabajando de una forma integrada el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) (Hellison, 2011) dentro de la asignatura de Educación Física (EF). Este modelo ha demostrado su eficacia en un gran número de implementaciones desarrolladas en el contexto de EF en la etapa de primaria (Pozo et al., 2018). En concreto, la SA está diseñada para el Tercer Ciclo de primaria, correspondiendo a un nivel de 5.º (10-11 años). Dentro del ejemplo que proponemos, el grupo-clase al que va orientada la SA presenta dificultades a nivel de comportamiento como continuas conductas disruptivas, insultos y agresiones por parte de algunos estudiantes. Además de la mejora del comportamiento, nuestro objetivo con este grupo es la prevención de conductas más graves que puedan aparecer en el futuro. La presente SA se alinea con la filosofía de la legislación vigente en materia educativa (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre), la cual busca una educación integral y equitativa para todos los estudiantes. El desarrollo de la SA aborda diferentes elementos curriculares recogidos en la LOMLOE que se vinculan con la promoción de habilidades y valores fundamentales en el alumnado, tales como el respeto, la empatía, la autorregulación, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo. Los elementos del currículo vinculados con la SA se han omitido para facilitar la lectura y comprensión del capítulo. Para la consecución de estos elementos se ha elegido el desarrollo de diferentes tipos de juegos y deportes alternativos ya que, a través de la modificación de normas o la utilización de material novedoso, se fomenta la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, o el disfrute, dando una mínima importancia al resultado competitivo (Fierro-Suero et al., 2017; Manso-Lorenzo et al., 2019). Además, permiten promocionar el desarrollo de valores y actitudes como la socialización, la inclusión y la cooperación (González-Coto et al., 2023). El uso de estos juegos y deportes está ampliamente extendido en las clases de EF y su gran diversidad, su carácter novedoso y su reglamentación permite fomentar la igualdad entre niños y

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online