el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
niñas y ofrecen alternativas de ocio, frente a los deportes de práctica mayoritaria (Robles Rodríguez y Robles Rodríguez, 2021). De esta forma, la SA que presentamos plantea la siguiente reflexión al alumnado: ¿eres capaz de crear un juego o deporte nuevo que promueva la integración? De este modo, el producto final de la SA será crear un juego o deporte de forma cooperativa que persiga reducir las desigualdades y la integración de todo el alumnado, para posteriormente exponerlo oralmente en clase. Con ello se pretende también dar respuesta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades (Naciones Unidas, 2018). 2. Metodología La SA“Crecemos y nos relacionamos mediante juegos y deportes alternativos”tiene una temporalización de 15 sesiones de 1 hora. Es decir, atendiendo a la asignación semanal de 3 horas de EF que se lleva a cabo en Andalucía, abarcaría un total de 5 semanas. Por tanto, se propone una presentación acumulativa y jerárquica de los valores de responsabilidad mediante una progresión de los 5 niveles del MRPS (Barker y Forneris, 2012), dedicando una semana a cada nivel. Es importante aclarar que la incorporación de un nuevo nivel no significa el abandono del anterior. El docente puede retomar cualquier objetivo de otro nivel si lo considera conveniente. Por otro lado, consideramos importante que la transferencia (nivel V) se vaya trabajando desde la primera semana, en consonancia con lo indicado en capítulos previos, para que el alumnado comprenda la importancia de aplicar lo aprendido en cada nivel a otros contextos significativos. Esta propuesta pedagógica es una adaptación e interpretación de los autores con la finalidad de presentar la SA de una forma sencilla y atractiva para el lector, aunque algunas revisiones muestran la importancia de implementaciones del MRPS más largas con la intención de conseguir resultados más fiables en su evaluación (Pozo, 2018). Con respecto a la estructura de cada sesión, la SA sigue una adaptación del formato del MRPS (Pascual et al., 2011), tal y como se ha propuesto en otros capítulos de este libro, con el objetivo de aumentar el tiempo de práctica motriz en la “responsabilidad en acción”. Esta rutina diaria facilita el desarrollo del programa, y otorga una mayor confianza y seguridad a todo el alumnado. De esta forma, cada clase se divide en cuatro partes: 1) Recibimiento y concienciación: en ella se explican brevemente los objetivos y habilidades que se pretenden desarrollar durante la sesión (ver Figura 1). 2) Responsabilidad en acción: en esta parte se integran los valores y habilidades de la responsabilidad personal y social dentro de los contenidos curriculares de los juegos y deportes alternativos. 3) Debate: en este tiempo de reflexión se comparten opiniones y sentimientos sobre cómo ha transcurrido la clase y sobre qué aspectos se deben mejorar. 4) Evaluación: esta parte solo la vamos a llevar a cabo en la última sesión de cada semana, de cara a valorar el grado de consecución del nivel de responsabilidad. En ella, el alumnado valora y se autoevalúa sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos, justificándolo con razones.
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online