el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Tal y como se ha justificado anteriormente, el objetivo de este capítulo no es ofrecer una receta pedagógica infalible para solucionar cualquier amenaza que pueda aparecer en las sesiones de EF. En este sentido, se pretende plantear la aplicación de estrategias, generales y específicas del MRPS como una opción para afrontar la promoción de valores y contribuir a la génesis de un clima de aula positivo, fomentando, como consecuencia, conductas autodeterminadas por parte del alumnado, las cuales deberían ser transferidas a otros contextos más allá del escolar (Merino-Barrero et al., 2019a). 2. Marco teórico Como se ha indicado, el MRPS utiliza la actividad física como herramienta pedagógica para el desarrollo personal y social de los participantes, contribuyendo a su formación integral, promoviendo valores y habilidades por parte del profesorado y el alumnado, favoreciendo la toma de decisiones, posibilidad de elección y autonomía en estos, con la firme intención de generar transferencia desde el ámbito educativo hacia la sociedad. En este sentido, diferentes investigaciones han justificado la incidencia de la motivación autodeterminada como un elemento clave del éxito de un programa orientado al desarrollo de la responsabilidad, dado que contribuye directamente al comportamiento humano (Di et al., 2023; Merino-Barrero et al., 2019b). Por ello, conocer qué factores sociales influyen en ella ha permitido avanzar en la eficacia de su implementación. Las grandes teorías motivacionales, como la teoría de la autodeterminación (TAD) (Deci y Ryan, 2012), la teoría de metas sociales (TMS) (Urdan y Maehr, 1995) y de logro (TML) (Nicholls, 1984), así como el modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca (HMIEM) (Vallerand, 1997), han permitido construir un cuerpo científico y una base teórica de referencia para respaldar tanto la práctica como la investigación sobre los programas de responsabilidad personal y social. No es objetivo de este capítulo detallar teóricamente los postulados de cada una de las teorías mencionadas, para lo cual existe numerosa bibliografía específica que trata profundamente su argumentación y justificación, sino tenerlas en cuenta para justificar la promoción de responsabilidad personal y social como un factor social desencadenante que permite satisfacer las necesidades psicológicas básicas del estudiante y alimentar su motivación, con la consecuencia de conseguir valores positivos en los participantes (Manzano-Sánchez et al., 2019; Merino-Barrero et al., 2019b). Justificado lo anterior, nos centramos en la identificación de elementos clave del MRPS que permitan justificar la aplicación de las estrategias didácticas que se presentarán a continuación en el apartado de secuencia didáctica. Uno de los elementos definitorios es la convicción de que el alumnado para ser eficiente en su entorno social debería aprender inicialmente a ser responsable de sí mismo, aprendiendo comportamientos y habilidades que les permitan ejercer el control de sus vidas (Hellison, 2011). Para conseguirlo, el MRPS plantea cuatro pilares pedagógicos como son la integración de los valores pretendidos con la realización de actividad física, la cesión de responsabilidad creciente en la toma de decisiones por parte del alumnado, la relación democrática entre el profesorado y el alumnado, y buscar la transferencia más allá de las sesiones de EF. Para operativizar las intenciones expuestas, el MRPS plantea su desarrollo en base a diferentes niveles de responsabilidad , cada uno de los cuales presentan metas u objetivos específicos, pudiendo ser entendidos como objetivos de aprendizaje afectivos y sociales de cada uno de los niveles. En este
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online