el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
expectativas que se fijan al inicio de cada una de las sesiones, en función del nivel de responsabilidad promocionado. En este sentido, el feedback es un elemento clave, debiendo hacer partícipes a los estudiantes de todo este proceso de intercambio de información. Además, en fases más avanzadas, puede ser el propio alumnado el que gestione esta acción en los momentos finales de la sesión, tal y como se ejemplificará en la experiencia didáctica que se expone a continuación. ŦŦ Observación sistemática. Destinada a recabar información sobre comportamientos no tangibles. En este sentido, las expectativas personales y sociales que se le fijan a los estudiantes al inicio de las sesiones serían evaluadas a través de este procedimiento, integrando su manifestación en el desarrollo de las tareas propias para el desarrollo de la situación de aprendizaje que estemos desarrollando. ŦŦ Análisis de producciones. Diferentes dinámicas pueden ser contempladas. Una de ellas podría ser un diario de aprendizaje individual o grupal, en el que ir integrando actividades de evaluación que, posteriormente, el alumnado debería ir completando a través de dinámicas promovidas por el docente durante la implementación del MRPS. ŦŦ Pruebas específicas. Podría ser utilizado en el desarrollo del producto final de las diferentes situaciones de aprendizaje, en el que se debería manifestar el cumplimiento de las expectativas personales y sociales que se le fijan durante todo el proceso de desarrollo de la promoción de responsabilidad. Por otro lado, en cuanto a los agentes participantes en el proceso evaluativo, se ejemplificará, durante la experiencia didáctica, la implicación del profesorado a través de la heteroevaluación, así como del alumnado, mediante procesos de autoevaluación y de coevaluación. En este sentido, nos gustaría resaltar aquí que la estructura de sesión del MRPS favorece momentos para la reflexión y la evaluación del aprendizaje gestionado, obteniendo información muy necesaria para avanzar y reconducir las dificultades que manifiesten los estudiantes. En los momentos de encuentro de grupo, el docente y el alumnado pueden gestionar intercambios de información que serán de gran utilidad para la efectividad de esta metodología. Se debería abordar en ellos la valoración global del nivel de cumplimiento o desarrollo de la expectativa o expectativas fijadas en los momentos iniciales de sesión. Además, estrategias específicas de determinados niveles como el liderazgo , pueden dinamizar estas acciones de evaluación. De igual modo, una de las señas de identidad del MRPS es permitir a los estudiantes la valoración de lo aprendido, utilizando como técnica definitoria el uso del pulgar para llevarlo a la práctica. En este sentido, indicar con el dedo pulgar hacia arriba significaría un cumplimiento consistente, en horizontal, un cumplimiento intermitente, y hacia abajo un cumplimiento inconsistente o nulo. Esta técnica se utilizará en la fase de evaluación de la sesión, haciendo partícipes a los estudiantes de su propio progreso de aprendizaje. Para ejemplificar al lector cómo dinamizar esta fase de la sesión, en la experiencia didáctica se ofrecen ejemplos de estrategias discursivas interrogativas. Finalmente, diversos instrumentos de evaluación pueden ser utilizados para gestionar todo este proceso evaluativo. Remitir, de nuevo, a la consulta de las aportaciones realizadas por Manzano-Sánchez et al. (2020), en cuya fuente se recogen ejemplos de instrumentos con diferentes finalidades. En este sentido, se contemplan escalas de valoración para evaluar el cumplimiento de las expectativas de cada nivel por parte de los estudiantes, facilitando al docente la toma de decisiones sobre la promoción de
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online