el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
más recomendadas, permitiendo igualmente dinamizar todo este proceso de compartir con el alumnado sus progresos del nivel de cumplimiento de las expectativas. Del mismo modo, multitud de aplicaciones pueden ser implementadas como Kidzaward, Kahoot, Quizziz, Plickers, Idoceo o Additio permiten gestionar este proceso, tanto para los estudiantes como para el profesorado. 3.4.2. Planteamiento de tratamiento específico por niveles En este subapartado, se presentarán posibles situaciones de aprendizaje que permitirán ejemplificar la aplicación de determinadas estrategias propias de cada nivel. De igual modo, nos gustaría recordar que siempre deben estar presentes las estrategias generales del MRPS, explicadas en el capítulo 2 de este libro, así como los pilares fundamentales sobre los que se sustenta esta metodología. Por ello, lo que a continuación se ofrece son implementaciones específicas de estrategias de nivel, en función de un contexto simulado planteado. Se recuerda adoptar la estructura de sesión propia del MRPS. Nivel I. Respeto por los derechos y sentimiento de los demás Contexto simulado de aplicación: grupo de 1.º de ESO, compuesto de 25 alumnos, heterogéneo y con la presencia de varios alumnos disruptivos y de escaso cumplimiento de las convenciones sociales, afectando al clima positivo del aula. Se plantean tareas de juegos deportivos de blanco y diana móvil, dentro de la situación de aprendizaje de deportes alternativos.
Conductas esperadas propias del nivel:
ŦŦ Escucho en silencio al profesor y a los compañeros cuando hablan. ŦŦ Hablo con mis compañeros correctamente sin desprecios, gritos o insultos. ŦŦ Participo en las tareas sin molestar a mis compañeros. ŦŦ Cumplo las normas marcadas en cada momento. Posibilidad de modificación. ŦŦ Respeto el resultado de las tareas. ŦŦ Cuido el material.
Estrategias específicas del nivel: autocontrol, apelar al cumplimiento de las normas establecidas, así como las reglas de las tareas.
Resolución de conflictos:
ŦŦ Individual: alumno “lupado” y tiempo fuera. ŦŦ Colectivo: banquillo del diálogo.
Estructura de sesión:
1) Tiempo de relación. El docente recibe al alumnado a la entrada del pabellón, aprovechando para intentar establecer una interacción individual con cada uno de ellos. Se interesa por cómo vienen a nivel emocional a la sesión de EF y cuál es su disposición ante la práctica. Estrategias discursivas interrogativas o herramientas como el semáforo emocional podrían ser dinámicas adecuadas y eficaces para ello. 2) Momento de encuentro. El profesor propone los objetivos específicos en relación con la situación de aprendizaje (por ejemplo, seleccionar el blanco a contactar, valorando elementos de riesgo), así como
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online