el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Nivel II. Participación y esfuerzo Contexto simulado de aplicación: grupo de 3.º de ESO, compuesto de 30 estudiantes, heterogéneo y con la presencia de varios alumnos disruptivos y de escasa participación en las tareas. Se plantean tareas de juegos deportivos de invasión, dentro de la situación de aprendizaje de deportes alternativos. ŦŦ Me esfuerzo por intentar hacer bien las tareas. ŦŦ Me implico en las tareas, aunque no trabaje con mi grupo favorito. ŦŦ Busco la mejora individual, definiendo el éxito a nivel personal, compitiendo contra mí mismo, sin necesidad de compararme con el resto de estudiantes. Estrategias específicas del nivel: modificar las normas de las tareas para favorecer la participación, dar oportunidades de éxito, redefinir el éxito, variabilidad de roles y escala de intensidad de participación y esfuerzo. 1) Tiempo de relación. El docente recibe al alumnado a la entrada del pabellón, aprovechando para intentar establecer una interacción individual con cada uno de ellos. Se interesa por cómo vienen a nivel emocional a la sesión de EF y cuál es su disposición para el esfuerzo y la participación ante la práctica. Estrategias discursivas interrogativas o herramientas como la escala de intensidad para la participación y el esfuerzo podrían ser dinámicas adecuadas y eficaces para ello. Esta escala consistiría en un panel visible, graduado en cuatro o cinco niveles de logro (cuantitativos o cualitativos), en la que se invita al alumnado a autoevaluarse, contactando con su mano en uno de los niveles del instrumento de evaluación (por ejemplo, podríamos denominarlo el semáforo del esfuerzo ) en los que tenga el compromiso de afrontar en la sesión que se va a desarrollar. Esta actividad de evaluación presenta al estudiante un momento para la autoevaluación, tratando de hacerle consciente de su compromiso para la sesión de EF. Dicha escala de intensidad puede ser, de nuevo, utilizada a la hora de abandonar el pabellón, con la intención de comparar sus expectativas iniciales con el feedback intrínseco que, posteriormente, el alumno experimenta tras su implicación en la sesión. 2) Momento de encuentro. El profesor propone los objetivos específicos en relación con la situación de aprendizaje, en este caso relacionada con un deporte de invasión como es el colpbol (aplicar las acciones tácticas, técnicas y reglamentarias adecuadas en ataque y defensa del colpbol, mostrando actitudes de autoexigencia y superación), así como fija las expectativas propias del nivel que se pretenden desarrollar (expuestas anteriormente). Nos gustaría destacar en la aplicación de este nivel la necesidad de comenzar e insistir, posteriormente, en la redefinición del éxito individual de los estudiantes . Probablemente sea la clave de este nivel, incluso del programa en su conjunto. Lejos de una promoción de un clima de aula orientado al ego Conductas esperadas propias del nivel: Resolución de conflictos: ŦŦ Individual: alumno lupado y tiempo fuera. ŦŦ Colectivo: banquillo del diálogo, tribunal de la responsabilidad. Estructura de sesión:
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online