el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

mantenido de las expectativas fijadas en los inicios de sesión. Es decir, todos los participantes tienen plenas posibilidades de experimentar el éxito personal y social de cumplir con el nivel de exigencia de la expectativa fijada. Como en anteriores estrategias, el cumplimiento sostenido de la expectativa fijada irá aumentando el nivel de competencia percibida por los estudiantes, favoreciendo su motivación en favor del desempeño de conductas positivas y adaptativas. Por último, nos gustaría resaltar la importancia de una estrategia muy importante durante toda la intervención como es el tribunal de la responsabilidad . Esta estrategia es esencial durante todo el programa de aplicación del MRPS, tanto para la resolución de conflictos (alumnos mediadores) como para toda la gestión de empoderamiento del alumnado por parte del docente. Este tribunal está formado por tres alumnos o alumnas responsablemente competentes, elegidos por los compañeros o por el profesor, que se encargan de tomar decisiones relevantes en los conflictos individuales o de grupo. Las decisiones colegiadas y argumentadas del tribunal serán de obligado cumplimiento para el resto. El rol de miembro de tribunal puede ser rotatorio o fijo, pero quienes lo asuman deben ser ejemplo de responsabilidad. Por último, las posibilidades de acción de este grupo de estudiantes son numerosas: realización de agrupamientos, decidir tareas, gestionar la parte de evaluación de las sesiones o las notas de sus compañeros podrían estar entre ellas. 4) Encuentro de grupo. El profesorado hace balance de la sesión, dinamizando un debate o intercambio de ideas con los estudiantes, teniendo presentes conductas que han sido reseñables durante la sesión. Además, se ofrece feedback afectivo y social sobre conductas positivas y que deberían ser mantenidas, así como se tratan posibles conflictos que hayan surgido durante la sesión. 5) Evaluación. Como en la exposición del anterior nivel, se dinamizan propuestas para la evaluación por parte del docente o del alumnado. En este caso, conforme los estudiantes van adquiriendo experiencia en la implementación bajo esta filosofía, este debate y posterior dinámica de evaluación podría ser movilizado por estudiantes del tribunal de la responsabilidad, avanzando en la cesión de responsabilidad y liderazgo del docente hacia sus estudiantes. Se recuerda tener siempre presentes las expectativas fijadas al inicio de la sesión, relacionadas con este nivel para la dinámica de evaluación, no abandonando nunca la posibilidad de transferencia de las habilidades y valores promocionados a otros contextos. Ejemplos de preguntas para la reflexión, relacionadas con el nivel II: ¿Has trabajado sin interrumpir a los demás?, ¿Te has esforzado durante las tareas?, ¿Quién ha hecho algo esta semana aunque no le gustara?, ¿Todo lo que hacemos nos sale bien siempre?, ¿Es importante el esfuerzo?, ¿Qué es el éxito para ti?, ¿Cómo podemos lograr el éxito?, ¿Te gustaría mejorar?, ¿Quién es un ejemplo de esfuerzo para ti?, ¿Cómo de importante consideras que es que todos participen en un grupo?, ¿Es divertido esforzarse en equipo?, ¿Quién es capaz de ponerse deberes extra aunque no le guste buscando mejorar? ¿Quién es capaz de persistir, aunque las cosas sean difíciles? u otras. Nivel III. Autonomía personal En este nivel es importante que el docente promocione tareas potencialmente autónomas . Se espera que los participantes tomen opciones responsables y sean capaces de trabajar por sí mismos sin la supervisión directa del docente. Se pretende que el estudiante desarrolle la toma de decisiones y la planificación de su trabajo de modo autónomo. Para llevar a cabo esta planificación, es fundamental

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online