el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
la ayuda del profesorado, estableciendo diferentes fases y metas a lo largo de este proceso. De este modo, en primer lugar, se realizará una fase de planificación en la que el profesorado identificará las necesidades de los estudiantes para elaborar una propuesta de aprendizaje hacia el contenido específico a desarrollar (en este caso concreto, el roundnet). Posteriormente, se explica el trabajo al alumnado, estableciendo fechas y estrategias para alcanzar dichos objetivos. Finalmente, de modo integrado y transversal, una fase de seguimiento/evaluación en la cual el profesorado proporcionará feedback a los estudiantes sobre los progresos que están realizando, buscando alternativas a las posibles dificultades manifestadas. Lo que a continuación se ofrece es solo una posible propuesta para el desarrollo de este nivel. Contexto simulado de aplicación: grupo de 4.º de ESO, compuesto de 28 estudiantes, heterogéneo, con la presencia de alumnos participativos y respetuosos. Se plantean tareas de juegos deportivos de red y muro a través del roundnet. Conductas esperadas propias del nivel: ŦŦ Trabajo sin que el profesor/a esté pendiente de mí en todo momento. ŦŦ Cumplo mi rol como estudiante en cada momento. ŦŦ Demuestro organización y trabajo, gestionando mis tiempos para conseguir el objetivo planteado. a) Proponer tareas de realización independiente y autónoma. En este nivel del programa se deben fomentar tareas que promuevan la autonomía del alumnado. Para ello, el docente debe ofrecer diversas posibilidades de realización ajustadas a las capacidades, necesidades e intereses de los aprendices, expresados previamente en procesos dialogados y formativos. b) Plan personal de desarrollo. En conexión con la estrategia anterior, el docente debe gestionar propuestas que favorezcan la mejora personal del alumnado. Los objetivos deben estar claros y adaptados a sus posibilidades e intereses, debiendo ser gestionados por el docente y con el acuerdo de los participantes. En las fases iniciales, el profesorado puede elaborar unas fichas didácticas o porfolios individuales de realización en el que tanto los ritmos de trabajo, actividades y tareas puedan ser desarrollados de modo autónomo por los alumnos durante las sesiones. a) Los árbitros son ellos mismos. Se trata de fomentar que los alumnos tomen la responsabilidad para solucionar sus propios conflictos y actuaciones durante la realización de las tareas, especialmente cuando trabajen en grupo, sin la necesidad de que sea el profesor el que tenga que actuar. Requiere un alto nivel de responsabilidad y el trabajo previo de otras formas de resolución de conflictos, planteadas en los niveles anteriores. b) Plan de emergencia consensuado. Previamente a una actividad o tarea, se puede elaborar con los alumnos un plan de emergencia en el caso de que surja algún conflicto durante las actividades y no se llegue a ningún acuerdo. Por ejemplo, jugar a “piedra, papel, tijeras”, “pares o nones” o cualquier otra dinámica. Se busca que la solución al conflicto planteado sea rápida. Aplicable cuando el conflicto es leve, como si ha sido punto o no, si ha tocado el borde de la línea o del aro, etc. Resolución de conflictos: Estrategias específicas del nivel:
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online