el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

c) El principio del acordeón. Se trata de reducir o aumentar el tiempo asignado para realizar una actividad que les guste a los alumnos en función del nivel de cumplimiento de los objetivos que les planteemos durante la sesión. La clave de esta estrategia está en individualizarla, dado que no es equitativo penalizar o recompensar a todo el grupo-clase por el buen mal cumplimiento del resto. Por ejemplo: “si demostráis trabajar de modo autónomo, realizando los diferentes retos propuestos, podréis elegir agrupamientos para la siguiente sesión”, o cualquier otro ajuste que contextualmente pueda responder el grupo. Estructura de sesión: 1) Tiempo de relación. El docente recibe al alumnado a la entrada del pabellón o pista polideportiva, aprovechando para intentar establecer una interacción individual con cada uno de ellos. Se interesa por cómo vienen a nivel emocional a la sesión de EF y si están dispuestos a asumir el reto de trabajar de modo autónomo durante la sesión. Como se expuso anteriormente, estrategias discursivas interrogativas o herramientas como la escala autónoma o el semáforo de la autonomía podrían ser dinámicas adecuadas y eficaces para ello. Esta estrategia de autoevaluación tiene un funcionamiento similar a la escala del esfuerzo o de la participación, explicada con anterioridad. Mediante esta actividad instantánea de evaluación pretendemos generar conciencia en el alumnado y que se autoevalúe ante el trabajo que se le va a plantear, pretendiendo generar en ellos el compromiso durante la práctica hacia el trabajo autónomo que se les va a proponer. De igual modo, esta actividad puede ser, de nuevo, utilizada a la hora de abandonar el pabellón, con la intención de comparar sus expectativas iniciales con el feedback experimentado tras su implicación en la sesión. 2) Momento de encuentro. El profesor propone los objetivos específicos en relación con la situación de aprendizaje, en este caso relacionada con un deporte de red y muro como el roundnet (aplicar las acciones tácticas, técnicas y reglamentarias adecuadas en ataque y defensa del roundnet, mostrando actitudes de trabajo autónomo y superación), así como fija las expectativas propias del nivel que se pretenden desarrollar (expuestas anteriormente). 3) Responsabilidad en la acción. Como en la ejemplificación de los anteriores niveles, en este momento de la sesión integramos los aprendizajes del contenido que estamos trabajando con los valores o habilidades para la vida relacionados con el nivel de responsabilidad promocionado. Es momento de gestionar la cesión de responsabilidad con el alumnado, planteando en este nivel el fomento de la autonomía en los estudiantes. Para ello, integramos las estrategias propias del nivel, expuestas anteriormente. En este caso, a modo de ejemplificación del planteamiento de un trabajo autónomo, se plantean 4 tareas, de progresiva evolución desde el trabajo individual hasta el trabajo en pequeño grupo. Se respetan las dos estrategias específicas establecidas para este nivel: tareas de desarrollo autónomo y plan personal de desarrollo. Tarea 1. “Self-Passing Challenge Card”. A modo de actividad introductoria, se propone un trabajo planteado a través de desafíos relacionados con el deporte del roundnet (se podría adaptar a cualquier otra propuesta didáctica). La distribución del alumnado es elegida por ellos, debiendo demostrar la asunción de responsabilidad en base al trabajo autónomo. El docente tendría una actuación integrada durante toda la sesión, ofreciendo feedback , tanto de carácter específico como afectivo y social.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online