el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

que puedan aparecer en ellos, es una excelente oportunidad para aplicar el modo de resolverlo y las diferentes estrategias que han ido adquiriendo a lo largo de todo el programa.

Estructura de sesión:

1) Tiempo de relación. Como se ha ejemplificado en anteriores niveles, el docente recibe al alumnado a la entrada del pabellón o pista polideportiva, aprovechando para intentar establecer una interacción individual con cada uno de ellos. Se interesa por cómo vienen a nivel emocional a la sesión de EF y si están dispuestos a asumir el reto de trabajar en grupo, bajo enfoque cooperativo o colectivo, manifestando conductas como el respeto, la ayuda o el liderazgo. Esta actividad de evaluación con el alumnado puede ser dinamizada con herramientas expuestas en otros niveles (escalas o semáforo para concienciar hacia el trabajo propuesto), debate en gran grupo, en pequeño grupo, etc. Estrategias como los tickets de entrada y/o salida permiten obtener información rápida y de modo económico. En este sentido, se propone aquí continuar dinamizando propuestas que nos permitan obtener información sobre cómo el alumnado viene a las sesiones de EF, con la intención de ajustar la propuesta de trabajo a plantear y las expectativas que pretendamos fijarles. 2) Momento de encuentro. El profesor propone los objetivos específicos en relación con la situación de aprendizaje, en este caso relacionada con las danzas, tradicionales o del mundo (diseñar y poner en práctica con competencia un montaje coreográfico basado en danzas tradicionales o del mundo, manifestando conductas de ayuda y liderazgo durante el proceso), así como fija las expectativas propias del nivel que se pretenden desarrollar (expuestas anteriormente). 3) Responsabilidad en la acción. Se integran aquí los aprendizajes de las danzas que estamos trabajando con los valores o habilidades para la vida relacionados con el nivel IV, gestionando la cesión de responsabilidad por parte del docente. A modo de ejemplificación del planteamiento de trabajo basado en la ayuda y el liderazgo, se plantean diferentes tareas que permiten evidenciar la aplicación de las estrategias específicas de ese nivel. Para facilitar la aplicación de las estrategias, se propone la realización de 4 grupos base de 8 estudiantes, realizados bajo criterios pedagógicos en base a nivel de heterogeneidad motriz, cognitiva, afectiva y social. Como producto final de esta situación de aprendizaje, cada grupo deberá diseñar y reproducir con competencia una danza o estructura danzada creada por ellos mismos. Aquí el nivel de complejidad dependerá del tipo de danza o coreografía que les solicitemos a los estudiantes, pudiendo ir desde danzas sencillas hasta creaciones más complejas basadas en danzas urbanas, por ejemplo. Es decir, lo que se ofrece es solo un planteamiento para el trabajo de este nivel IV, pudiendo adaptar al contexto de cada grupo o centro. Tarea 1. Danza colectiva. Como posible dinámica inicial de una situación de aprendizaje basada en el trabajo coreográfico a través de las danzas, el docente plantea un objetivo grupal a todo el grupo-clase, a modo de desafío colectivo o reto grupal, consistente en la realización de una danza circular sencilla, en este caso el Samoth, danza de Israel basada en desplazamientos básicos y giros sencillos (link a la danza, ofrecido por el perfil de YouTube Begodanzas https://www.youtube.com/ watch?v=LFQy1diu45o). El docente se integra en la realización de la danza, construida en base a procesos sumativos de pasos mediante la estrategia analítica secuencial. Esta danza no es necesario que salga de modo exitoso en la primera sesión, sino que puede convertirse en un momento de

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online