el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

Productos evaluables:

ŦŦ Autoinformes y diarios de entrenamiento donde los jóvenes documenten sus reflexiones y los resultados de aplicar los aprendizajes del MRPS a su vida real. ŦŦ Evaluaciones de desempeño basadas en observaciones por parte del entrenador, durante las sesiones de entrenamiento y en la competición. ŦŦ Boletín oficial de notas y comentarios de docentes. ŦŦ Evaluaciones de comportamiento en casa por parte de las familias. Momentos y agentes de evaluación: ŦŦ Momentos: realizar evaluaciones diagnósticas al inicio de la temporada para establecer una base, evaluaciones formativas durante la temporada para monitorizar el progreso, y una evaluación final para determinar los logros y áreas de mejora. ŦŦ Agentes: propios deportistas, compañeros, entrenadores, familiares, y en algunos casos, feedback de los docentes de los centros escolares para entender mejor el impacto del programa fuera del entorno deportivo. Procedimientos, instrumentos y actividades de evaluación: ŦŦ Procedimientos: observación directa durante las sesiones de entrenamiento y partidos (emplear videograbaciones para analizar con más detalle), autoevaluaciones realizadas por los jóvenes, y discusiones de grupo. ŦŦ Instrumentos: listas de control para observar comportamientos específicos, encuestas breves para recoger autoevaluaciones y feedback, y registros de diario. También es muy recomendable emplear el TARE 2.0, especialmente la subescala 1 y 3 (Escartí et al. 2015). ŦŦ Actividades: juegos diseñados para evaluar comportamientos específicos de cada nivel de responsabilidad, y tareas grupales que promuevan la reflexión sobre cómo se están experimentando los valores del MRPS. Mecanismos para dar información continua del proceso de evaluación: ŦŦ Reuniones de feedback: realizar breves reuniones pre o postentrenamiento para discutir el progreso y compartir observaciones con cada deportista. Algunas técnicas para aportar feedbacks más precisos y con más impacto tanto en los aspectos deportivos (habilidades técnico-tácticas) como comportamentales (valores, conductas, habilidades para la vida…), consisten en: 1. Autoevaluación con los dedos pulgares. Si la actitud ha sido buena con relación al objetivo que se evalúa, el adolescente muestra su pulgar hacia arriba; si ha sido regular, lo muestra en posición horizontal, y si necesita mejorar en ese aspecto, lo muestra con el pulgar indicando hacia abajo. Por ejemplo, el entrenador pregunta: “¿cómo ha sido tu participación y esfuerzo en la clase de hoy?” (nivel II), los adolescentes tienen que mostrar sus pulgares y de esta forma el profesor puede saber su opinión. 2. Dialogar sobre el comportamiento que ha tenido el grupo. Es importante dejar que sean los propios deportistas los que compartan sus sensaciones, tanto de los comportamientos (en

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online