el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
El siguiente paso, consistiría en compartir brevemente tu modelo educativo con los deportistas. Puedes dar algunas claves de cómo van a ser las sesiones de entrenamiento, el estilo de juego, así como cualquier otro aspecto relevante de tu metodología de trabajo. A continuación, comparte la importancia de tener objetivos sobre valores deportivos y habilidades para la vida. En este momento, se puede explicar brevemente cómo será la estructura de la sesión, los niveles de responsabilidad y cómo se irá integrando el MRPS en las sesiones deportivas.
Actividad 2. Normas de convivencia del equipo
Objetivo: establecer las normas de convivencia del equipo con el fin de crear un sentido de unión, de pertenencia y seguridad entre todos los miembros del equipo.
Descripción: para ello, se puede seguir la siguiente secuencia:
ŦŦ Lluvia de ideas según los niveles de responsabilidad: presentamos en una pizarra los 4 niveles del MRPS (Nivel I. Respeto; Nivel II. Esfuerzo y participación; Nivel III. Autonomía; Nivel IV. Ayuda y liderazgo). A continuación, les preguntamos a los deportistas: ¿Qué normas, actitudes y comportamientos creéis que son imprescindibles en cada uno de estos niveles para que seamos un equipo cohesionado capaz de conseguir metas importantes, a nivel deportivo y personal? Se distribuye a los deportistas por grupos para reflexionar y que un responsable de cada anote en un folio las normas, actitudes y comportamientos básicas que consideran esenciales para el buen funcionamiento del equipo. ŦŦ Debate sobre las normas básicas: posteriormente, cada representante de grupo comparte las normas. Si hay discusión sobre alguna norma, se puede votar entre los deportistas y el entrenador para ver cómo adaptarla e incluirla. ŦŦ Redacción de las normas, actitudes y comportamientos: el entrenador escribe en un folio las normas de funcionamiento del equipo, formuladas con claridad, en positivo (en vez de anotar “no insultar a los compañeros, entrenador y adversarios”, cambiar por ejemplo por: “emplear un lenguaje amable con palabras respetuosas con los compañeros, entrenador y adversarios”) y con un lenguaje adaptado al nivel educativo de los deportistas. ŦŦ “Contrato de responsabilidad”: el entrenador, elabora un informe con las normas, actitudes y comportamientos que se convierte en el “contrato de responsabilidad del deportista”, que llevarán a casa para que sea formado por los padres, por el deportista y el entrenador. ŦŦ Establecimiento de acciones formativas por incumplimiento de normas: también es conveniente que se compartan cuáles serán las acciones formativas en caso de que se incumplan determinadas normas. ŦŦ Establecimiento de nuevas normas antes de nuevos conflictos y necesidades: conforme vaya avanzando la temporada, puede que surjan nuevos conflictos y necesidades que no se tuvieron en cuenta al inicio. En ese momento, se puede dialogar con el equipo y establecer una nueva norma e incluirla en el funcionamiento diario. Las normas, actitudes y comportamientos se convierten en objetivos específicos de cada nivel del MRPS. En función de las características de cada grupo, el entrenador dará prioridad a una u otra norma, actitud y comportamiento. Es importante, que el entrenador las comparta al inicio de la sesión, que siga
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online