el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
las normas de conducta y los niveles del MRPS que se han trabajado previamente. Posteriormente, se reunirá cada comité y explicarán a todo el grupo la normativa que han acordado. A pesar de que en cada comité uno de los alumnos realizará la explicación principal, es importante que todos tengan la oportunidad de participar y explicar alguna norma. Durante esta sesión, y para continuar con la responsabilidad en acción, se comienzan los partidos amistosos. Es importante que el alumnado conozca que esta fase de competición amistosa no cuenta para la clasificación de la temporada deportiva, sino que se realiza para que el alumnado se familiarice con el formato de competición y las reglas de juego. Se considera necesario que antes de comenzar con los partidos amistosos, se otorguen dos o tres minutos a cada equipo para que los árbitros recuerden las reglas. En la fase de encuentro de grupo, el docente realiza las siguientes cuestiones: ¿habéis entendido todas las reglas de juego? ¿habéis entendido el sistema de competición? ¿cómo os habéis sentido al explicar las pautas establecidas en cada comité? Finalmente, la técnica del pulgar se emplea para realizar la autoevaluación del alumnado. Al inicio de la novena sesión y durante la toma de conciencia, se recuerdan las normas de conducta y las normas de juego principales. Posteriormente, cada equipo debe pegar su bandera en la zona asignada para realizar la votación. En la votación, únicamente se tendrá en cuenta la opinión del alumnado con la condición de no poder votarse a sí mismos. Para continuar con la fase de responsabilidad en acción, durante esta sesión se continúa con los partidos amistosos establecidos y el docente hace hincapié en la transferencia, es decir, como todos los valores aprendidos, ya sea respeto, empatía y los conocimientos técnico-tácticos adquiridos, deben ponerse en práctica durante estas sesiones. Además, es importante recalcar la importancia de los partidos amistosos, al igual que en otras competiciones antes de comenzar la fase de competición. Finalmente se realiza la técnica del pulgar. A partir de la décima sesión , comienza la segunda fase del MED “competición formal”. Durante esta fase, la dinámica de trabajo es la siguiente: al inicio de la sesión, se realiza la toma de conciencia. Es muy importante realizar esta primera parte para recordar las normas de conducta y las reglas de juego. Además, también se pueden recordar los equipos que compiten y arbitran. Al inicio de la responsabilidad en acción, cada equipo se reúne en la zona asignada para realizar el calentamiento. Para continuar con el tercer nivel “autonomía” y quinto nivel “transferencia”, el preparador físico tiene tres opciones para realizar el calentamiento: 1) Implementar el calentamiento acordado por el comité de preparadores físicos. 2) Realizar un juego de calentamiento que se ha realizado previamente durante la fase de pretemporada. 3) Poner en práctica un calentamiento que hayan elaborado previamente durante el tiempo de ocio. Una vez que han realizado el calentamiento, comienza la competición formal. Para ello, cada equipo debe desfilar con el himno del país, la bandera y realizar el grito de equipo. Dependiendo del formato de competición de los grupos que se hayan establecido y del espacio, se pueden tener dos opciones: 1) dos equipos compiten y dos equipos arbitran; 2) compiten dos equipos, uno arbitra y otro equipo entrena. Durante estas sesiones de competición formal, es muy importante realizar el encuentro de grupo para conocer las opiniones o ideas del alumnado acerca de la competición. Por ello, el docente realiza las cuestiones como las siguientes: ¿Han surgido conflictos durante la competición? ¿habéis podido desarrollar vuestro rol sin problema? ¿Habéis tenido que realizar alguna estrategia grupal para resolver problemas? ¿Cómo os habéis sentido durante la competición? ¿Teníais mucha presión? ¿Por
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online