el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

5. Conclusiones La puesta en práctica de modelos pedagógicos pretende dar un paso más en la formación del alumnado en Educación Física, pues como se ha mencionado en trabajos previos, las hibridaciones permiten abarcar mayor número de objetivos de enseñanza-aprendizaje. La hibridación de estos modelos pedagógicos se puede considerar como un aspecto novedoso y que se debe tener en cuenta en las aulas, pues a través de la competición propuesta por el MED, se trabajan valores como el respeto o la empatía que el MRPS considera básico e imprescindible durante su formación. Desde las aulas, debemos inculcar al alumnado la importancia de una competición sana para que estos valores puedan ser transferidos a situaciones de la vida real o en el entorno extraescolar. Para futuros trabajos, se recomienda hibridar el MRPS con otros modelos que no requieran la competición como uno de los aspectos fundamentales, por ejemplo, con el modelo de Enseñanza Comprensiva del Deporte o el modelo de Educación Física relacionado con la Salud. No obstante, no debemos olvidar que la competición está muy presente entre el alumnado y que las conductas que se pueden observar hoy en día no defienden los valores que marcan los modelos pedagógicos, por ello, consideramos que a través de la asignatura de Educación Física tenemos la oportunidad de cambiar estas conductas desde edades tempranas. Finalmente, en futuras hibridaciones se recomienda cambiar el contenido seleccionado y poner en práctica aquellos contenidos que son menos implementados en el área de Educación Física, como pueden ser distintos tipos de danzas, bailes y/o acrosport. Esto puede suponer un reto para muchos docentes y alumnos, sobre todo aquellos que pertenecen al género masculino, pues a través de la metodología que emplea el MRPS y los valores que persigue durante su desarrollo, puede ser una buena opción para intentar cambiar la percepción del alumnado hacia este tipo de contenidos. 6. Referencias bibliográficas Barba-Martín, R. A., Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., y González-Calvo, G. (2020). The application of the teaching games for understanding in physical education. Systematic review of the last six years. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (9), 3330. https://doi. org/10.3390/ijerph17093330 Bunker, D., y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18 (1), 5-8. Evangelio, C., Sierra-Díaz, J. M., González-Víllora, S., y Fernández-Río, J. (2018). Sport education model in elementary and secondary education: Systematic review. Movimento , 24 (3), 931-946. https://doi. org/10.22456/1982-8918.81689

Dort, A., Evaul, T., y Gehris, J. (2005). The heart of adventure. Adventurer , winter-spring issue, 1-2.

Dudley, D. A. (2015). A conceptual model of observed Physical Literacy. The Physical Educator , 72, 236 260. https://doi.org/10.18666/TPE-2015-V72-I5-6020

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online