el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
“pasar el rato” después de la escuela. El entorno es mucho menos estructurado que el de un programa YMCA. En resumen, hay varios tipos de programas después de la escuela que pueden acomodar a los jóvenes en la mejora del desarrollo juvenil positivo, centrándose en las fortalezas existentes dentro de los jóvenes. 5. Enseñanza de la responsabilidad personal y social El programa de Enseñanza de la Responsabilidad Personal y Social (TPSR, por sus siglas en inglés, aunque en castellano es más conocido por MRPS) es un plan de estudios comúnmente utilizado en la educación física, en programas de verano y en programas extracurriculares, particularmente con niños de minorías desfavorecidas (Hellison, 1995, 2003, 2011; Hellison y Martinek, 2006; Hellison y Walsh, 2002). El MRPS es un programa basado en la responsabilidad que puede ser utilizado tanto como una medida preventiva como una intervención para apoyar un sistema de valores y creencias que fomenten comportamientos prosociales en los niños. Tiene la capacidad de aumentar los factores de protección y la resiliencia de los participantes que están en riesgo de resultados negativos debido a sus circunstancias ambientales (Lawson y Anderson-Butcher, 2000; Martinek y Hellison, 1997). Su objetivo es empoderar a los niños para que tomen el control de sus vidas, brindándoles la oportunidad y el espacio para mostrar comportamientos responsables. El programa gradualmente transfiere la responsabilidad del facilitador a los participantes del programa (Hellison, 2003; Hellison y Martinek, 2006; Hellison y Walsh, 2002). El MRPS tiene cuatro valores fundamentales dentro de su marco (respeto por los derechos y sentimientos de los demás, participación y esfuerzo, autodirección, y cuidado y ayuda a los demás) (Hellison, 1995, 2003, 2011). El MRPS puede ser un vehículo útil para ayudar a los niños a convertirse en ciudadanos más responsables, pero requiere una comprensión clara de los valores subyacentes del MRPS y un compromiso sostenido para la implementación del programa (Hellison y Walsh, 2002). A través del uso de un proceso de retroalimentación utilizado en el MRPS (p. ej., reuniones grupales y momentos de reflexión), se anima a los participantes a reflexionar sobre sus comportamientos e interacciones con los demás tanto dentro como fuera del programa (Hellison, 1995, 2003, 2011). Durante este tiempo, el facilitador del programa promueve la transferencia de los valores aprendidos a áreas fuera del programa (p. ej., el aula, el vecindario, el hogar) (Hellison, 1995, 2003, 2011). El objetivo general del MRPS es que los participantes internalicen los valores fundamentales del MRPS para que estos valores se conviertan en parte de su sistema de creencias y, posteriormente, se transfieran del gimnasio al aula, a sus hogares, a sus comunidades y dentro de sus grupos de compañeros (Hellison, 2003; Hellison y Walsh, 2002). 6. Conclusiones En este capítulo se han contemplado los marcos teóricos que respaldan la programación juvenil, el estado de los jóvenes en la sociedad actual, la interacción entre el riesgo y la resiliencia, y una introducción al MRPS. Dado que vivimos en una sociedad plagada de problemas ambientales y sociales que afectan a los jóvenes, existe la necesidad de un enfoque basado en valores que apoye la resiliencia en la juventud.
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online