el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Excelente
Bien
Aceptable
Muy mejorable
solo he permitido/ favorecido que mis amigos más cercanos tengan las oportunidades necesarias para realizar y/o aprender y tener éxito; con el resto no he ayudado nada. Me he preocupado de que solo mi grupo de amigos hayamos participado en función de nuestras posibilidades. Me ha faltado empatizar y aceptar las limitaciones y posibilidades de logro de algunos compañeros.
En algún momento podía haber favorecido más que todos, sin distinción, tuvieran las oportunidades necesarias para realizar y/o aprender y tener éxito. En general, me he preocupado de que todos hayan participado en función de sus posibilidades, aunque ha habido alguna excepción por la que no me he preocupado.
He permitido/ favorecido que todos tengamos las oportunidades necesarias para realizar y/o aprender y tener éxito.
He impedido que mis compañeros tengan las oportunidades necesarias para realizar y/o aprender y tener éxito.
Igualdad de oportunidades para aprender y tener éxito
He sido consciente de que no todos hemos participado en función de nuestras posibilidades, y no he hecho nada para remediarlo.
Me he preocupado de que todos (sin excepción) hayamos participado en función de nuestras posibilidades.
Reparto equitativo de tareas
La hibridación de los modelos MRPS y AC plantea la necesidad de hacer partícipe al alumnado de su propio proceso de aprendizaje. En este sentido, la evaluación formativa y compartida (López-Pastor, 2006; López-Pastor y Pérez-Pueyo, 2017) se plantea como el enfoque más ajustado a las necesidades y características de esta combinación de modelos. En este contexto, se facilita al alumnado todos estos instrumentos al principio de la situación del aprendizaje, con el objetivo de que no solo sirvan para determinar el grado de adquisición de los objetivos planteados, sino que permitan al alumnado guiar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.4. Secuencia didáctica En este apartado se realizará una secuencia didáctica, para ser puesta en práctica, donde se va a llevar a cabo la hibridación del modelo cooperativo y del MRPS. Para ello, primeramente, se expone la temporalización planteada en esta secuencia didáctica en particular (véase Tabla 4). Dicha temporalización pretende aunar las fases y niveles que desarrollan ambos modelos, llevándolas a cabo de forma progresiva, señalando aquellas técnicas y estrategias que se van a utilizar en las sesiones en cada fase y nivel. En cuanto a la estructura básica de la sesión que se va a llevar a cabo, se utilizará la propuesta por Manzano-Sánchez y Valero-Valenzuela (2021) para el MRPS, la cual establece cuatro momentos en la sesión, primero: toma de conciencia; segundo: responsabilidad en la acción; tercero: encuentro de grupo y cuarto: evaluación y autoevaluación. Según Fernández-Río (2021), en cuanto al AC, no existe ninguna estructura concreta de sesión; sin embargo, establece como necesario: primero “presentar”, segundo “comprobar” y, por último, “terminar”. Estos tres momentos se pueden integrar en la estructura de sesión del MRPS debido a los elementos que conectan ambos modelos (Fernández-Río, 2014).
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online