el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Información inicial al grupo: Se recuerda la importancia de c onfiar en los c ompañeros para que las actividades salgan bien y podamos esforzarnos el máximo sin hacernos daños. Comportamientos esperados: En esta sesión comenzaremos con técnicas propias del AC y esperamos que todos participen dentro de los grupos. La responsabilidad en acción/comprobar Descripción de la tarea: Organización: 1. Circuito de habilidades habituales en lucha. Todos los alumnos agarrados de las manos, tienen que hacer un circuito juntos. El circuito consistirá en hacer volteretas, 1.Gran grupo. Técnica AC: Resultado colectivo 2.Parejas. Técnica AC: Juego cooperativo 3.Parejas. Técnica AC: Desafío y Cambio 4.Grupos de cuatro. Técnica AC: Parejas Comprueban Ejecutan 5.Parejas
3. Tiradas al suelo. Se explican a los estudiantes dos técnicas sencillas de “takedown”. Técnica 1: Entrada a single leg, técnica 2: “cargada sobre la espalda”. Cada docente da un número a cada estudiante en función de si debe hacer la técnica 1 o 2. Cuando el docente hace una señal, los alumnos deben juntarse con otro que no tenga el mismo número, chocar la mano y deben hacer la técnica 5 veces cada uno, ayudándose entre los dos. Cuando los dos acaban, se intercambian las tarjetas, levantan la mano y “buscan” a otro compañero para realizar lo mismo. Esto se repite varias veces. 4. Hacemos una tirada completa. Dentro de cada grupo se forman dos parejas que se van a ayudar. Uno va a ejecutar y el otro va a comprobar. Cuando hacen bien la tarea, se juntan con la otra pareja del grupo y todos comprueban que se hace bien. Esta actividad se realizará sobre entrada a las piernas: “single leg”. Primero harán solo la entrada, cuando la hagan bien harán la levantada y tirada y por último harán también la caída. Los alumnos también tendrán en cuenta la participación y el interés de los compañeros durante el ejercicio. 5. Combate suave. Al fi nal de la clase realizarán varios combates con diferentes compañeros, pero en estos combates va a tirar una vez cada uno. De tal manera que uno solo tira y el compañero pone poca resistencia y después se cambian los papeles. Encuentro de grupo/terminar ¿Qué relación tienen los juegos realizados con la lucha? ¿Han surgido con fl ictos? ¿Por qué? ¿Han sido difíciles las actividades? ¿Por qué? ¿He participado en todos los ejercicios? ¿Cómo he resuelto los problemas que han surgido? ¿Dónde puedo hacer lo que he aprendido hoy? Evaluación y autoevaluación/terminar Técnica del pulgar: comportamiento de la clase, del profesor y de uno mismo (hacia arriba, hacia abajo o hacia un lado) Hoja del reto: deben escribir la tarea que más les ha costado y escribir por qué y cómo podría solucionarlo.
caídas, pasar por un banco, empujar una pared, saltar entre aros, equilibrar picas, empujar quitamiedos, subir a las espalderas… Todos los alumnos deben estar pendientes de sus compañeros para que puedan hacer las habilidades. En el momento en que alguien se suelta de las manos o no consigue hacer alguna habilidad, debe comenzar otra vez. Ganará toda la clase cuando completen todos el circuito sin soltarse. 2. Limpiar la terraza. Los estudiantes, por parejas cogidos de la mano, deberán cooperar y ordenar todo el material disperso por el pabellón utilizado en la actividad del circuito de habilidades.
Sesión número: 4 Objetivo: Comenzar el trabajo técnico de caídas y takedowns sencillos. Contenido: Caídas y takedowns (“single leg”). Material: colchonetas, aros, picas, quitamiedos y bancos suecos.
Objetivo en función del nivel de responsabilidad: Conseguir que los alumnos participen en las actividades. Nivel de responsabilidad 2. Participación y esfuerzo. Fase AC 2. El AC como contenido para enseñar y aprender. Toma de conciencia/presentar
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online