el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Sesión número: 6 Objetivo: Trabajar la posición de montada, propia de la lucha grappling. Contenido: Posición de montada. Material: colchonetas. Objetivo en función del nivel de responsabilidad: Trabajar la empatía fundamentalmente con los compañeros que tengan problemas en las tareas y en los combates. Nivel de responsabilidad 4. Ayuda a los demás y liderazgo. Fase AC 2. El AC como contenido para enseñar y aprender. Toma de conciencia/presentar Información inicial al grupo: Se recuerda que la c onfianza mutua establecida en la sesión an terior debe ser un escalón que no debemos olvidar y que será necesario para conseguir los objetivos planteados. Comportamientos esperados: En esta sesión comenzaremos con técnicas propias del AC y esperamos que todos los alumnos participen dentro de los grupos. La responsabilidad en acción/comprobar Descripción de la tarea: Organización: 1. Agarres colectivos. Se explica a los estudiantes diferentes tipos de agarres y cargadas propias de la lucha. Después se divide la clase en dos grupos, uno de once y 1. Gran grupo. Técnica AC: Resultado colectivo. Estrategia de MRPS: Objetivos de grupo 2. Parejas y grupos de cuatro. Estrategia MRPS: entrenamiento recíproco. Técnica AC: Parejas- comprueban-ejecutan 3. Grupos de cuatro. Estrategia MRPS: El rol de líder. Técnica AC: PACER 4. Parejas
otro de nueve. El grupo menos numeroso, el de nueve, deberá transportar en conjunto al otro grupo por el gimnasio de un lado a otro, utilizando los agarres explicados. El grupo que está siendo cargado, deberá ayudar también agarrándose ellos de la mejor forma posible para facilitar ser transportados. Después se cambian los roles y de los once que estaban siendo transportados, nueve cargan con el resto de compañeros. Variante: Al ir de un sitio a otro se les pone obstáculos que el grupo debe superar como colchonetas o bancos suecos, que di fi culten el paso. 2. Posición de montada. Se explica a los estudiantes la posición de montada, habitual en la lucha grappling. Se distribuye a los alumnos por parejas y se les da una fi cha a cada pareja, donde se señalan las partes más importantes. Después se dan dos roles uno realiza la posición de montada y el otro se coloca debajo y corrige los fallos que observe. Después cambian de roles. En la segunda parte de la actividad se juntan con otra pareja formando grupos de cuatro y mientras dos realizan la acción los que están fuera ayudan dando feedback a los ejecutantes. 3. Salida de la montada. El docente explicará tres técnicas de salida de la montada. Dará una fi cha a cada grupo para que todos la hagan (además de repasar la técnica de la actividad anterior). Dentro de cada grupo se deben ayudar entre ellos, estableciendo un líder para que sea el encargado en cada una de las técnicas para que estas salgan bien. Al acabar el tiempo el docente comprobará cómo realizan las técnicas cada uno de los miembros de cada grupo. Cuando lleguen a un número mínimo de técnicas bien hechas, se les dará un premio que consistirá en más tiempo de lucha para la actividad de lucha. 4. Combates en suelo para salir de la montada. Siguen con el mismo grupo de cuatro que en el ejercicio anterior y se ponen por parejas, uno debe salir de la posición de montada y el otro mantener esta. Los grupos que consiguieron hacer bien el reto anterior tienen cinco minutos más de lucha, sino deben repasar las técnicas hasta conseguir la evaluación positiva del profesor. Encuentro de grupo/terminar ¿Qué relación tienen los juegos realizados con la lucha? ¿Han surgido con fl ictos? ¿Por qué? ¿Hemos sido capaces de trabajar autónomamente durante toda la clase realizando una tarea en función de nuestras necesidades? ¿Cómo he resuelto los problemas que han surgido? ¿Dónde puedo hacer lo que he aprendido hoy? Evaluación y autoevaluación/terminar Técnica del pulgar: comportamiento de la clase, del profesor y de uno mismo (hacia arriba, hacia abajo o hacia un lado)
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online