el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

Objetivo en función del nivel de responsabilidad: Trabajar la autonomía de los estudiantes en relación con las tareas propuestas, de forma cooperativa. Nivel de responsabilidad 4. Ayuda a los demás y liderazgo. Fase AC 3. El AC como recurso para enseñar y aprender. Toma de conciencia/presentar Información inicial al grupo: Se recuerda que la empatía es fundamental en las actividades de lucha para ayudar a los compañeros a mejorar, pero también para mejorar yo. Además nos servirá para no hacer daño a los demás y que a su vez no nos lo hagan. Comportamientos esperados: En esta sesión comenzaremos con técnicas propias del AC y esperamos que todos los alumnos participen dentro de los grupos. La responsabilidad en acción/comprobar Descripción de la tarea: Organización: 1. Todos arriba. Este juego tiene dos partes que todos los estudiantes deben lograr para conseguir el éxito. En la primera parte, toda la clase debe intentar subirse a un banco sueco, para ello todos deben ayudarse y cogerse porque deben permanecer ahí subidos 20 segundos. Después, en la segunda parte, deben tirarse del banco sueco haciendo una caída o una voltereta de lucha. Variantes: se puede restringir el límite del banco sueco con una cinta de embalar para que tengan menos espacio y sea más difícil. 1. Gran grupo. Técnica AC: Resultado colectivo. Estrategia de MRPS: Objetivos de grupo 2. Pensamos la salida. Se explica a los alumnos la posición de espalda propia de la lucha grappling y después en grupos de cuatro deben buscar la forma de salir de esta. Se les indicará que habrá un líder, el rol de este durará dos minutos y medio, de tal manera que todos serán líderes. Cada líder con la ayuda de sus compañeros deberá luego exponer una técnica de salida. 2. Grupos de cuatro. Estrategia MRPS: El rol de líder Técnica AC: Piensa – Comparte Actúa 3. Inventamos un ataque. Primeramente, cada grupo se numerará del uno al cuatro. Después el docente pide a los alumnos que piensen una forma de atacar desde la posición de espalda. Más tarde cada alumno, de forma individual, pensará un ataque. Al cabo de dos minutos, se juntan con los otros compañeros del grupo y comparten ideas, ayudándose entre sí. Por último, el docente dice un número y saldrá uno de cada equipo y deberá explicar una técnica de ataque desde la posición de espalda. 3. Grupos de cuatro. Técnica AC: Cabezas numeradas juntas. 4. Combate específico. Los estudiantes harán combate desde la posición de espalada con otro compañero durante dos minutos. Aunque los combates son por parejas, se mantienen los grupos de cuatro, de tal manera, que cada integrante haga una lucha con todos sus compañeros del grupo. Cada lucha será de dos minutos y medio y tendrán un minuto para descansar entre lucha y lucha. 4. Grupos de cuatro Encuentro de grupo/terminar ¿Qué relación tienen los juegos realizados con la lucha? ¿Han surgido con fl ictos? ¿Por qué? ¿Hemos sido capaces de trabajar autónomamente durante toda la clase realizando una tarea en función de nuestras necesidades? ¿Cómo he resuelto los problemas que han surgido? ¿Dónde puedo hacer lo que he aprendido hoy? Evaluación y autoevaluación/terminar Técnica del pulgar: comportamiento de la clase, del profesor y de uno mismo (hacia arriba, hacia abajo o hacia un lado).

Sesión número: 7 Objetivo: Trabajar la posición de espalda propia de la lucha grappling. Contenido: Posición de espalda Material: colchonetas y banco sueco

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online