el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
segundo filtro, recordar y rememorar , involucra preguntas que identifican situaciones específicas de la experiencia en el gimnasio (p. ej., ¿estuvo presente el respeto en esta actividad? Dame un ejemplo de una situación en la que alguien haya mostrado respeto). El tercer filtro, afecto y efecto , aborda el impacto que la experiencia tuvo en un participante individual, haciendo preguntas sobre emociones (p. ej., ¿cómo te sentiste cuando tu compañero no mostró respeto hacia ti en esta actividad?). El cuarto filtro, resumen , implica derivar de los participantes lo que aprendieron de la experiencia (p. ej., “¿qué has aprendido sobre el respeto en esta situación?”). El quinto filtro, aplicación , se enfoca en cómo los participantes pueden aplicar lo que han aprendido en la experiencia del gimnasio a situaciones fuera de este (p. ej., ¿puedes hacer la conexión entre lo que aprendiste en el gimnasio y lo que haces en casa? ¿Cómo puedes mostrar respeto en casa o fuera de la escuela?). El sexto y último filtro, compromiso , involucra a los participantes en preguntas sobre el cambio, basándose en las conversaciones anteriores (p. ej., ¿qué harás para mostrar respeto en tu clase? ¿Cómo te comprometerás a cambiar tu comportamiento?). 7. Incorpora el modelo de reflexión del “Paseo de Domingo” (Sutherland, 2012; Sutherland et al., 2012), que es una versión más concisa del procesamiento grupal que la técnica de embudo, si el docente o facilitador tiene poco tiempo con sus participantes. Se puede completar en aproximadamente 20 a 25 minutos, o menos si es necesario. El modelo implica la experiencia en sí misma y luego procede a través de los pasos de reflexión sobre la experiencia y generalización de la experiencia a áreas fuera de la actividad. Durante las fases de reflexión y generalización, los participantes están constantemente recalculando o analizando sus pensamientos, de modo que eventualmente puedan aplicar lo que han aprendido en la experiencia a otras áreas de sus vidas. Las preguntas señaladas en la sección de la técnica de embudo pueden utilizarse con este modelo de reflexión. Este enfoque de embudo y el de “Paseo de Domingo” son soluciones prácticas para el proceso de promover la transferencia en los programas basados en el MRPS. Otras consideraciones y estrategias para promover la transferencia pueden ser consultadas en el artículo de Gordon (2020). Estos son métodos específicos y claros, pero requieren planificación previa, experiencia y tiempo para tener éxito. Si los facilitadores del MRPS incorporan una de estas técnicas en sus programas, aumentan la probabilidad de éxito no solo al promover la transferencia, sino también al lograr que los estudiantes demuestren la transferencia en áreas fuera del gimnasio. 4. Conclusiones El marco del MRPS tiene relevancia tanto en la EF como en programas deportivos y de actividad física fuera del ámbito escolar. Es un modelo estándar que sirve para mejorar los comportamientos responsables en jóvenes en edad escolar. El MRPS también puede servir como un vehículo para avanzar en el campo de la EF, abordando tanto las necesidades de actividad física como las necesidades sociales y emocionales, centrándose así en el desarrollo integral de los jóvenes. El MRPS ha demostrado tener un impacto positivo en sus participantes, pero gran parte de la literatura está limitada en descripciones explícitas del currículo y el proceso de implementación. Además, los programas fuera del horario escolar pueden ser sitios de transformación para los niños, similares al aula, ya que pasan entre 2 y 3 horas cada día en estos espacios. Si los facilitadores están
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online