el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
de los estudios no estaban publicados y se llevaron a cabo en Estados Unidos. No obstante, los autores reconocieron un creciente interés internacional por el MRPS, indicando que empezó a implementarse en programas juveniles de otros países fuera de Norteamérica como Nueva Zelanda, Inglaterra y España. La internacionalización del MRPS ha traído consigo un crecimiento significativo en la cantidad de estudios sobre este enfoque pedagógico en las primeras décadas del siglo XXI. Una buena prueba de ello son las revisiones sistemáticas realizadas sobre el MRPS en los últimos años (p. ej., Aygun et al., 2024; Jiménez-Parra et al., 2024; Pozo et al., 2018; Shen et al., 2022), cuyos hallazgos revelan cómo el interés por el MRPS ha crecido, con un aumento de las publicaciones científicas y los contextos en los que se ha aplicado. Sin embargo, también es importante destacar que, en muchos países, el MRPS ha sido adoptado sin llegar a publicaciones académicas, lo que sugiere que la presencia del MRPS puede ser aún mayor de lo que indican los estudios formales (Gordon y Beaudoin, 2020). Aunque Estados Unidos sigue siendo un país referente en la implementación del MRPS, han emergido otros países en los que este enfoque se ha consolidado como Nueva Zelanda, Turquía, Portugal y, especialmente en España, donde se ha realizado y publicado una cantidad significativa de investigación empírica (Di et al., 2023). En España, un pequeño grupo de académicos contactó inicialmente con Hellison y comenzó a implementar el MRPS con jóvenes marginados (Escartí et al., 2006). Este compromiso aumentó con las visitas de Dave Walsh y Paul Wright en la primera década de este siglo, y se ha afianzado con la reciente estancia de Robin Dunn en 2023. España cuenta ahora con un grupo activo de académicos que trabajan con el MRPS, la mayoría de ellos autores de este libro. La fortaleza de este grupo puede verse en la sólida producción académica sobre este enfoque pedagógico (Jiménez-Parra et al., 2024; Pozo et al., 2018). A pesar de que gran parte de la producción científica se ha basado en estudios en clases de EF en primaria (Pozo et al., 2019) y secundaria (Merino-Barrero et al., 2019), el MRPS todavía no ha sido completamente integrado en el currículo oficial de EF en España, a diferencia de Nueva Zelanda donde el MRPS forma parte del currículo oficial como una opción pedagógica en la EF de secundaria, e incluso forma parte del certificado nacional de logros educativos. No obstante, el currículo actual de EF contempla los modelos pedagógicos como opciones pedagógicas para lograr los objetivos educativos (Real Decreto 157/2022, 2022; Real Decreto 217/2022, 2022), siendo el MRPS considerado como uno de los modelos pedagógicos consolidados a nivel nacional (Fernández-Río et al., 2016) e internacional (Casey y MacPhail, 2018). La traducción y validación del TARE al contexto español por Escartí et al. (2013), contribuyó a que otros investigadores hispanohablantes utilizaran esta herramienta en estudios posteriores, aumentando la fidelidad de la implementación del MRPS en las investigaciones. Además, el desarrollo y la validación del instrumento TARE 2.0 (Escartí et al., 2015) ha proporcionado una herramienta importante sobre la fidelidad del MRPS. Implementación en otros contextos y poblaciones El MRPS no solo se ha expandido geográficamente, sino que también ha habido una tendencia constante a implementarlo en nuevos contextos y con diferentes poblaciones y culturas (Gordon y Beaudoin, 2020), lo que es un fiel reflejo de su diversidad (Wright et al., 2020). La implementación flexible del MRPS ha permitido su adaptación a diferentes poblaciones, incluidos jóvenes en riesgo de exclusión social (Gordon et al., 2016), niñas (Fuerniss y Jacobs, 2019) y estudiantes con discapacidad
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online