el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

de “respeto” varía entre las culturas Pasifika y occidental, lo que puede crear tensiones en la implementación del MRPS (Gordon et al., 2016). Del mismo modo, en Corea del Sur, los valores de autodirección y respeto se ven afectados por las normas culturales confucianas, que priorizan la armonía y las relaciones jerárquicas (Lee y Choi, 2015). Estos desafíos muestran que principios del MRPS, como la autonomía o la toma de decisiones compartida, pueden entrar en conflicto con las normas culturales que valoran la jerarquía o el respeto a la autoridad. Este choque cultural puede limitar la efectividad del modelo en ciertas comunidades y subraya la importancia de adaptar y contextualizar el MRPS a los contextos locales, mientras se mantiene la esencia del MRPS, para que sea culturalmente relevante y eficaz en diversos entornos educativos (Gordon y Beaudoin, 2020). Se recomienda que los educadores adapten el MRPS de manera sensible a las particularidades culturales, asegurando que sus principios sean comprendidos y valorados por los estudiantes y sus familias, sin imponer estructuras que entren en conflicto con las normas culturales locales. Esto puede incluir la incorporación de valores y normas culturales específicas de cada comunidad. 4. Áreas emergentes y futuras líneas de acción Como se ha comprobado a lo largo de este capítulo, el MRPS ha demostrado ser un enfoque pedagógico consolidado con un impacto positivo en varias dimensiones del aprendizaje. Sin embargo, el panorama educativo contemporáneo, caracterizado por desafíos como el neoliberalismo y la justicia social, demanda la expansión de la implementación del MRPS hacia áreas emergentes. Estas áreas ofrecen nuevas oportunidades para reimaginar y aplicar el MRPS, a la vez que plantean desafíos que requieren un enfoque crítico y una actualización constante de sus principios. En este apartado, exploramos las áreas emergentes y las futuras líneas de acción del MRPS, basándonos en la evidencia científica reciente. ŦŦ Hibridación con otros modelos pedagógicos. La hibridación del MRPS con otros enfoques pedagógicos ha demostrado ser una estrategia efectiva para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje y maximizar el impacto del modelo (González-Víllora et al., 2019; Shen y Shao, 2022). Cada modelo pedagógico tiene sus propios puntos fuertes, y su combinación con el MRPS permite potenciar que este último aborda de manera transversal, como los valores, la responsabilidad personal, y las habilidades sociales y emocionales. En la actualidad, el modelo de educación deportiva ha sido el más utilizado en las hibridaciones del MRPS que aparecen en la literatura científica (González-Víllora et al., 2019; Muñoz-Llerena et al., 2021; Quiñonero-Martínez et al., 2023). La proliferación de estudios que aplican la combinación de ambos se deriva de las posibilidades y características comunes que presentan, como, por ejemplo, el fomento de actitudes y valores a través de la práctica física o deportiva (Quiñonero-Martínez et al., 2023). Asimismo, son numerosos los resultados que evidencian los beneficios que esta hibridación presenta, como la mejora de las necesidades psicológicas básicas (Menéndez-Santurio y Fernández-Río, 2016; Pan et al., 2019), el incremento de niveles de la responsabilidad personal y social (Fernández-Río y Menéndez-Santurio, 2017) o la mejora de las habilidades deportivas y el empoderamiento personal (Hastie y Buchannan, 2000). Por otro lado, el MRPS también se ha hibridado con otros modelos, como Teaching Games for Understanding que, al igual que sucede con el modelo de educación deportiva (Hastie y Buchannan (2000), presenta beneficios en la enseñanza específica del deporte gracias al incremento de

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online