el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
resolución de problemas. El HSELOF reconoce la importancia de un enfoque activo y comprometido hacia el aprendizaje, donde se anima a los niños a explorar y experimentar (Copple y Bredekamp, 2009). El dominio del desarrollo social y emocional destaca la importancia de habilidades como la capacidad para formar relaciones positivas, regular emociones y comportamientos, así como desarrollar un sentido de identidad y confianza (Denham, 2006). El dominio del lenguaje y la alfabetización cubre el desarrollo de habilidades de comunicación y de lectura y escritura tempranas. Fomenta la adquisición de vocabulario y la comprensión de historias, preparando a los niños para el uso funcional del lenguaje (Snow et al., 1998). El dominio de la cognición se enfoca en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico. Este dominio incluye el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos como números, formas y patrones, así como la exploración del entorno natural a través de la ciencia (Clements y Sarama, 2009). Finalmente, el dominio del desarrollo motor y físico pone énfasis en el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, junto con la promoción de la salud y el bienestar. Este dominio reconoce que el desarrollo físico está necesariamente vinculado al éxito en otras áreas de aprendizaje (Pica, 2006). En el contexto de la educación preescolar en España, los objetivos de aprendizaje se delinean para promover el desarrollo integral de los niños, abarcando los dominios cognitivo, social, emocional y físico. El sistema educativo español, guiado por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) , reconoce la importancia de la educación infantil en la preparación de los niños para una participación activa y responsable en la sociedad. La educación infantil en España se divide en dos etapas: (1) la primera etapa, que atiende a niños de 0 a 3 años; y (2) la segunda etapa, que cubre las edades de 3 a 6 años. La segunda etapa es particularmente relevante, ya que es donde se establecen objetivos de aprendizaje específicos para preparar a los niños preescolares para las demandas de la educación primaria. Según la LOMLOE (2020), los objetivos en esta etapa se centran en el desarrollo de la identidad personal y la autonomía. Esta área enfatiza la construcción de la identidad personal, el reconocimiento de las propias emociones y la actuación con autonomía. Se alienta a los niños a ganar confianza en sus habilidades y desarrollar una autoimagen positiva, lo que incluye el aprendizaje de la autorregulación y la gestión emocional (Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero). Además, los objetivos también se centran en el conocimiento y la interacción con el entorno. Esta área curricular se enfoca en desarrollar el conocimiento del mundo físico y social. Se anima a los niños a explorar su entorno, comprender las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza, y comenzar a desarrollar una conciencia ecológica. Esta área también incluye la introducción a conceptos básicos de ciencia y matemáticas, como la observación de patrones y la exploración del espacio y del tiempo (Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero). El desarrollo de la comunicación y la expresión incluye el desarrollo de habilidades lingüísticas tanto en la comunicación oral como en la comprensión y expresión de ideas. El lenguaje se ve como una herramienta esencial para la interacción social y el aprendizaje. Además, se promueve la expresión a través del arte, la música y el movimiento como una forma de comunicación y desarrollo creativo. Finalmente, el desarrollo motor también es una parte crucial del currículo, con el objetivo de desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, esenciales para la autonomía de los niños y su capacidad para interactuar con el mundo que los rodea. El desarrollo motor se posiciona como un factor importante para el aprendizaje en diversas áreas, facilitando la adquisición de habilidades más complejas. El currículo español para la educación infantil está basado en un enfoque holístico que reconoce al niño como un ser completo cuyas diferentes dimensiones de desarrollo están interconectadas.
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online