el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

Para fomentar estas competencias, diversas actividades y estrategias pueden ayudar a promover el MRPS. Estas actividades no solo contribuyen al desarrollo social inmediato de los niños, sino que también sientan las bases para su futuro papel como ciudadanos socialmente responsables. Así, al integrar habilidades para la vida orientadas hacia la justicia social en la programación del MRPS, los educadores pueden crear un entorno preescolar significativo para los niños. Sin embargo, aunque es útil tener claros los objetivos educativos, predefinir los resultados en el contexto del MRPS y la educación preescolar puede ser limitante. El desarrollo infantil en esta etapa es altamente individualizado y está influenciado por varios factores contextuales, incluidas las experiencias personales de los niños, los contextos culturales y sus interacciones con los demás. Por lo tanto, definir rígidamente los resultados puede restringir el alcance del aprendizaje y el crecimiento, imponiendo criterios estrechos sobre lo que constituye un “desarrollo positivo” en el MRPS. La necesidad de adaptar el MRPS está respaldada por varios estudios (Martinek y Hemphill, 2020; Melo et al., 2020; Pavão et al., 2018). Por ejemplo, si el MRPS es excesivamente prescriptivo, puede no acomodar las formas únicas en que cada niño se relaciona con los conceptos de responsabilidad y justicia social. Desarrollar una pedagogía que respete la individualidad y la diversidad de los niños implica reconocer que sus procesos de aprendizaje no pueden estar completamente predeterminados. En su lugar, el MRPS debe implementarse de manera flexible, permitiendo que los niños aprendan de formas que tengan sentido en sus propios contextos. Este enfoque no solo valora los diversos caminos de desarrollo de los niños, sino que también apoya un entorno educativo más inclusivo y equitativo. La rigidez en la definición de los resultados de aprendizaje en los programas de educación infantil puede limitar la capacidad de los niños para explorar y expresar su potencial creativo y cognitivo. De manera similar, los currículos excesivamente estructurados que no consideran las diversas experiencias y contextos de los niños pueden resultar en programas educativos menos equitativos, al no proporcionar oportunidades de desarrollo apropiadas para todos los estudiantes. Además, la investigación realizada por Edwards (2016) enfatiza que la flexibilidad en los objetivos educativos es esencial para permitir que los niños sigan caminos de aprendizaje que tengan sentido en sus contextos únicos culturales y sociales. Según estos autores, un enfoque más abierto y adaptable al MRPS puede promover un entorno de aprendizaje más dinámico, en el que se anime a los niños a desarrollar habilidades relevantes para sus vidas y experiencias. Finalmente, según Fleer (2021), imponer criterios rígidos sobre lo que constituye un “desarrollo positivo” en la primera infancia puede pasar por alto la importancia de las interacciones sociales y las experiencias contextuales, que son cruciales para el crecimiento emocional y social de los niños. En general, este enfoque limitado puede restringir la capacidad de los niños para convertirse en aprendices críticos y reflexivos, lo cual es esencial para su desarrollo integral y para una mejor sociedad. Por lo tanto, un enfoque socialmente justo para los programas de MRPS en los contextos preescolares requiere la creación de entornos educativos inclusivos y equitativos. Este enfoque debe integrarse profundamente en el currículo, con el MRPS sirviendo como una filosofía guía en lugar de ser simplemente un conjunto de estrategias. Esto significa que el MRPS debe permear todas las actividades e interacciones en el entorno educativo, ayudando a moldear cómo los niños aprenden y se relacionan con los demás. Los educadores pueden implementar programas de MRPS socialmente justos al diseñar actividades pedagógicas que alienten a los niños a comprender y valorar la diversidad, practicar la equidad y desarrollar un sentido de responsabilidad colectiva (Scanlon et al., 2022; 2024). Por ejemplo,

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online