el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Según Ennis (1999), el desarrollo ético es esencial para crear individuos capaces de cuestionar estructuras injustas y actuar para generar cambios positivos. Además, la educación ecológica temprana es crucial para formar futuros ciudadanos que valoren y protejan el planeta. Estudios como los realizados por McCuaig et al. (2013) refuerzan la importancia de integrar la educación ambiental desde la infancia, promoviendo una mentalidad sostenible. 5.5. Reconocer los desafíos y las oportunidades Aunque la implementación de un enfoque socialmente justo hacia el MRPS presenta muchos beneficios, también trae consigo desafíos significativos. Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio por parte de los sistemas educativos, profundamente arraigados en prácticas normativas. Los educadores y administradores pueden tener dificultades para abandonar métodos tradicionales en favor de enfoques más flexibles y adaptados al contexto. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades. La resistencia puede verse como un catalizador para discusiones más amplias sobre el propósito de la EF y cómo las escuelas pueden servir mejor a las necesidades de sus comunidades. Al enfrentar estos desafíos de manera directa, los educadores tienen la oportunidad de liderar un cambio significativo, no solo en sus escuelas, sino también en la sociedad en general. Esto requiere un compromiso continuo con la justicia social y una disposición para experimentar con nuevos enfoques que mejor respondan a las necesidades de los niños y de las comunidades en las que viven. Por lo tanto, la transición hacia un programa de MRPS socialmente justo en contextos preescolares representa un enfoque transformador que no solo aborda las limitaciones de los modelos educativos tradicionales, sino que también sienta las bases para un entorno educativo más inclusivo, equitativo y receptivo. Este cambio, aunque desafiante, ofrece una oportunidad incomparable para redefinir el papel de la EF en la formación de generaciones futuras comprometidas con la justicia social y ambiental. 6. Conclusiones Este capítulo ha resaltado la importancia crucial del MRPS como una filosofía en la educación preescolar, demostrando cómo este enfoque pedagógico ofrece una respuesta significativa a las crecientes demandas de una educación que trascienda las limitaciones impuestas por las políticas neoliberales. En un panorama educativo donde los indicadores de rendimiento y la preparación para el mercado laboral suelen eclipsar el desarrollo holístico de los niños, el MRPS surge como una filosofía que valora al ser humano en su totalidad, promoviendo el desarrollo de competencias socioemocionales, éticas y sociales desde una edad temprana (Hellison, 2011). Como se ha discutido a lo largo de este capítulo, el MRPS no solo fomenta habilidades fundamentales como la empatía, la cooperación y la responsabilidad, sino que también se posiciona como una herramienta vital para abordar las inequidades sociales y otras formas de opresión dentro del entorno escolar. La investigación indica que la implementación del MRPS en diversos contextos educativos ha contribuido significativamente a la creación de entornos más inclusivos y equitativos, donde se anima
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online