el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)

4. Aplicar la ayuda (nivel IV) a otros contextos de la vida del alumnado. ¿Has pedido ayuda alguna vez o has ayudado a algún vecino en la zona donde vives? De cara a facilitar la implementación de esta SA, a continuación, se citan algunas herramientas o estrategias de enseñanza que el docente puede aplicar en cada uno de los niveles de responsabilidad. Aunque estén divididas por cada nivel, pueden emplearse en cualquier momento de la SA. Nivel I. Crear un ambiente respetuoso ŦŦ Elaboración de forma conjunta de las normas de clase (ver Figura 4): de esta forma buscamos la cooperación de todo el alumnado y la conexión con su realidad y su responsabilidad. El proceso de creación tiene cuatro pasos: a) se parte de una lluvia de ideas del alumnado; b) se anotan las aportaciones; c) se votan; y d) las normas más votadas se plasman en un cartel o mural visible firmado por el alumnado. ŦŦ Formación de equipos: cada semana se organizarán grupos mixtos de seis alumnos para realizar las actividades y partidos. Cada semana habrá cuatro capitanes/as que serán los responsables de elegir equipos y deben buscar un equilibrio en los niveles de habilidad motriz. ŦŦ Banco de soluciones: es un espacio donde el alumnado analiza y resuelve entre sí los problemas surgidos en clase. Para poder dialogar mejor, los alumnos deben asistir calmados y si la solución no progresa adecuadamente se para y se solicita ayuda al profesor o se busca otra solución. Esta sería una posible secuencia de pasos a utilizar: a) cada alumno expresa su interpretación sobre cuál ha sido el problema; b) cada alumno expresa cómo se siente y escucha al compañero; c) cada alumno asume y reconoce su responsabilidad de lo que hizo para contribuir al problema; d) cada alumno expresa lo que está dispuesto a hacer para reparar el daño y para que el problema no se repita en el futuro; y e) se generan soluciones llegando a acuerdos. ŦŦ Tiempo fuera: consiste en facilitar un tiempo o habilitar un lugar donde los alumnos puedan calmarse, de forma que se sientan mejor y posteriormente reflexionen sobre el nivel de responsabilidad que incumplieron y así actúen mejor. El tiempo fuera puede solicitarse por parte del docente que detecte una conducta disruptiva o voluntariamente por el alumnado que lo necesite. En este tiempo pueden utilizarse técnicas de autorregulación como la respiración. ŦŦ Contratos o compromisos: Esta estrategia consiste en realizar un contrato o compromiso escrito o verbal donde el alumnado acepta su error y debe comprometerse a realizar algo concreto para mejorar su conducta o solucionar un conflicto, en un tiempo determinado y con una finalidad clara. Los contratos pueden ser colectivos o individuales.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online